viernes, 6 de diciembre de 2013

Geoglifos Lambayecanos, ¿parte de alguna clave o conexión?

¿Qué misterios esconden los geoglifos de Oyotún? ¿Guardan algún mensaje o una clave? ¿Por qué de su construcción?

 

Izquierda, El "Búho mítico", en las pampas montañosas del distrito de Oyotún, provincia de Chiclayo, Región Lambayeque, norte del Perú. Derecha, "El Astronauta" del desierto de Nazca, Región Ica, centro-sur del Perú. ¿Qué mensaje dajaban?

Son solo una muestra del enigma que rodean a los geoglifos (geo-tierra, glifo-figura), extendidos a lo largo de los desiertos sudamericanos que datan de muy antiguo.
Citando algunas, las famosas lineas de Nazca en Perú, son tal vez el ejemplo más remarcado en cuanto a referencia, pero existen otras menos extendidas que resultan ser más enigmáticas por su antiguedad y misterio, como son las citadas al inicio.

Los geolifos de Oyotún, andentrándonos en la Región Lambayeque, son asociadas a la cultura Chavín, con una antiguedad aproximada de 4,500 años, de varias decenas de metros de longitud, hechas con la técnica de mosaico lítico (piedra superpuesta contrastada con el terreno), con diseños antropomorfos (El Búho Mítico) y zoomorfos (El Águila de Oyotún), entre otros, ubicadas en las laderas montañosas, que nos hacen preguntar con qué necesidad diseñados para ser vistos al detalle unicamente desde el aire.





Qué son en realidad, ¿marcas, claves, referencias antronómicas, mensaje hacia las estrellas o desde ellas?. El enigma sigue abierto.

Referencias:
- Nota periodística del Diario El Comercio sobre los geoglifos de Oyotún.
- Nota en skyscrapercity.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario