miércoles, 14 de agosto de 2013

En búsqueda de leyendas, mitos y teorías sobre el pasado de la región Lambayeque.


La región Lambayeque, es un lugar del norte Peruano rico en manifestaciones culturales de las que uno pueda imaginar y dentro de ellas, las viejas historias que llegan hasta nuestros días -una que otra perdida tal vez por ser de transferencia oral muchas veces- son abundantes, en comparación con lo pequeño del territorio a las del resto de regiones del país, que dan a Lambayeque una magia única, de la que capaz la civilización anterior que habitó estas tierras sabía.

Mitos y Leyendas, enigmas de nunca acabar.

A continuación presento un registro importantísimo, es un compendio de registros orales y escritos que el Lambayecanista Augusto León D. Barandiarán logró reunir en un libro publicado en el año 1937. Son cientos de relatos entre mitos, leyendas, tradiciones, fábulas y cuentos que difícilmente uno pueda hallar en la red, porque solo existen unos cuantos, por lo tanto la digitalización de material inédito como este, hace que la literatura Lambayecana se amplíe sin fronteras para su conocimiento e investigación.
Podemos acceder al libro vía web gracias al trabajo de Nicolás Hidrogo en su blog Conglomerado Cultural de Lambayeque, haciendo click aquí.


Sin embargo, a todo esto, aún hay mucha tela por cortar...



Ya que hay diversos lugares en la región con historias que permanecen perdidas a ser encontradas y escuchadas oralmente, historias que circulan en los mismos pueblos, historias que intentan hacer comprender lo incomprensible muchas veces, enigmas que esperan ser develados.


Naylamp, la leyenda tutelar de Lambayeque.

Izquierda, Naylamp en iconografía. Derecha Tumi de Illimo, que representaría a Naylamp.

Enclavada en las memorias de los más ancianos de la región, quién sabe desde que tiempo transmitida -hay registros de este personaje en la iconografía y orfebrería Mochica- llega hoy en día a nuestros oídos siendo parte importante de la identidad cultural de la región.


Pero, ¿De qué trata la leyenda? ¿Quién podría ser Naylamp?¿Es más un mito o podría ser un hecho probable?¿Qué enigmas esconde?


Recogida por el cronista español Miguel Cabello de Balboa, nos cuenta en un apartado de su Miscelánea Antártica del año 1586, que en tiempos muy antiguos, llegó a estas costas proveniente del norte un gran cortejo de balsas, comandadas por un gran señor llamado Naylamp -que traducido del Muchik, lengua originaria de esta parte del Perú, significaría "gran ave del mar"- con una comitiva inimaginable. Se cuenta también que tras el desembarco a orillas de un río -el faquisllanga, parte del actual río Lambayeque- construyeron un palacio llamado Chot -posiblemente el Complejo Arqueológico de Huaca Chotuna Chornacap- en el cual depositó una estatua de piedra verde que trajo consigo, llamada Yampallec, que quiere decir "a imagen de Naylamp". Consigo trae también la civilización a los nativos de estas tierras que vivieron prósperamente durante su reinado.

Este fue un resumen del mito, haciendo click aquí pueden acceder detalladamente al mismo, ya que contiene muchos datos precisos como los nombres de la comitiva que lo acompañó, entre otros.

Como vimos, son abundantes los datos de esta leyenda, poco habitual, ya que muchas de las que existen a lo largo del Perú no detallan tanto la vida de un personaje legendario, como si fuera evidencia de un hecho ocurrido y conocido por los habitantes que descienden de aquellos viajeros. Justamente de esta forma fue contada por uno de ellos al cronista que recogió la historia.

A continuación citaré también una investigación que es importante remarcar, ya que el objetivo de este blog es mostrar e intentar armar el enigma tomando datos y evidencias poco comprendidas por lo tradicional, teorizando otra forma de entender el mito y la leyenda.


Naylamp, los Olmeca y los Anunnaki.


Izquiera, representación iconográfica de Naylamp, dios de la cultura Mochica.
Derecha, altorelieve en piedra de los Anunnaki, dios Sumerio.
¿Podría haber alguna conexión?

Esta teoría, que inicia desde el lejano medio oriente con los Sumerios de Mesopotamia en la actual Irak, pasando por Tiahuanaco del actual altiplano Boliviano en Sudamérica, Los Olmeca de Mesoamérica en el actual México y terminando en Perú, haciendo una pausa en el artículo con la conexión con Naylamp y la cultura Mochica en la actual región Lambayeque hasta seguir y terminar con Sechín y Chavín, en los andes centrales de la actual Perú.

Esta nos cuenta una visión inimaginable, que cada día es tomada seriamente por muchos investigadores alrededor del mundo debido a la enorme evidencia en las manifestaciones culturales de todos los pueblos antiguos, los cuales no hablando desde una perspectiva técnica, sino mas bien tradicional, hacen referencia a la actual teoría de las paleovisitas de viajeros extraterrestres en el pasado de la humanidad. Evidentemente, debido al tamaño de la controversia que genera este tema para la comunidad científica conservadora, esta es tomada por ellos como una "fantasía" a lo Indiana Jones y no como algo que debería investigarse seriamente. Es por ellos que surgen "alternativas" en la investigación y nuevas teorías, fuera del parámetro "oficial", ya que la historia que conocemos, cada día es vista como un puzzle armado con piezas faltantes y sin encagar, debido a nuevos descubrimientos que hacen romper los esquemas que se creían "determinantes" en la historia.

Resumiendo, la teoría nos cuenta -en el apartado sobre Naylamp y Lambayeque- que aquel viajero y su comitiva, podría haber sido una tercera expedición hacia América por uno de los Anunnaki -"dioses" de la antigua Sumeria-  que no serían otra cosa que viajeros extraterrestes que se asentaron en Mesopotamia hace miles de años, en búsqueda de oro para la atmósfera agonizante de su planeta Nibiru, pero que este personaje no siguió la linea y decidió fundar su propio imperio lejos del medio oriente, su planeta origen y su misión, llegando a Mesoamérica, contactándose o fundando el pueblo Olmeca y luego llegando a las actuales costas del norte del Perú con un ejercito en búsqueda del preciado metal, fundando así la civilización Mochica con emigrantes de aquel pueblo, trayendo la cultura mesoamericana, como el idioma entre otras manifestaciones, y posiblemente viajando también con algunos Sumerios, debido a la arquitectura de las pirámides o "huacas" Mochica, semejantes en técnica y apariencia a los Ziggurats.

Izquierda Zigurat Sumerio. Centro pirámide escalonada Olmeca.
Derecha Huaca Rajada Mochica.

Esto está mayormente basado en la traducciones de las tablillas de barro de escritura cuneiforme hecha por el dr. Secharia Sitchin, que dedicó mucho tiempo de su vida a investigar esta teoría con la civilización Sumeria.

Como siempre, dejo a disposición el artículo completo como su explicación detallada en la conexión con Naylamp y Lambayeque, gracias a Divulgadores.com, haciendo click aquí.

Naturamente, es uno de tantos enfoques que existen sobre la leyenda, por ejemplo también, sobre una expedición Vikinga comandada por Erick el Rojo, un señor Maya venido de Mesoamérica, etc.
Justamente, esta última está basada en una teoría propuesta por el arqueólogo Alemán Max Ulhe (1846-1944, destacado investigador que contribuyó a la Arqueología Peruana) en ella, llamada Teoría Inmigracionista, que en base a sus investigaciones, dedujo que la cultura peruana tuvo una influencia de los Mayas (que a su vez fueron influenciados por Asia, según su planteamiento), con evidencia en la toponimia, mayor antigüedad de las culturas de la costa que de la sierra y la utilización de técnicas de construcción avanzadas.


Esta fue una muestra del misterio y la magia que rodea y encierra a la región Lambayeque. En entradas futuras, seguiré indagando más entre estos y muchos otros misterios, de cara a las manifestaciones culturales de la Región.


Hasta la próxima...

No hay comentarios:

Publicar un comentario